domingo, mayo 29, 2011

OBRAS EN CARTEL

CARTELERA BOEDO XXIVIERNES 21.30 HS“Carbono 14” de Nicolas Allegro
Dir: Hugo Topelberg
Con Emilce Rotondo. Verónica Castelli. Fernando Cacheiro. Soledad Peralta
Entrada $35. Est.y Jubi $25
Espacio de Teatro Boedo XXI
Av. Boedo 853 Ciudad de Bs. AS.
Tel: 4957-1400

SÁBADOS 21 HS"Narcisa Garay, mujer para llorar" de Juan Carlos Ghiano.
Dir: Rosario Zubeldía. Grupo La Tramoya.
Entrada $35. Est.y Jubi $25
Espacio de Teatro Boedo XXI
Av. Boedo 853 Ciudad de Bs. AS.
Tel: 4957-1400

DOMINGOS 19 HS (ESTRENO 5 DE JUNIO)
"Nunca imagine que llegaría a matarte"Dirección Gral.: Roberto Lachivita
Con Verónica R. Castelli y Mónica Ogando
Entrada $35. Est.y Jubi $25
Espacio de Teatro Boedo XXI
Av. Boedo 853 Ciudad de Bs. AS.
Tel: 4957-1400

viernes, mayo 27, 2011

"Leer - Pensar - Imaginar", 3º Feria del Libro de Hurlingham. Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda.









En celebración al Día Internacional de los Museos 2011 ,el Museo de Humor Grafico Diógenes Taborda, presento en la 3° Feria del Libro en Hurlingham el libro "Dios nos Perdone”,editado por la Universidad de Alcalá, Madrid, España, en el mes de febrero 2010. Ayer el humorista CORNE (Santiago Cornejo), realizo dibujos y caricaturas a los estudiantes presentes y brindo al publico un simpatico recorrido comentando a las ilustraciones de su libro. La exposicion se realiza en el marco de la 3° Feria Municipal del Libro de Hurlingham,este año bajo el lema "Leer - Pensar - Imaginar", es una brillante iniciativa del activo equipo de cultura del intendente Luis Acuña quien recomienda la Feria del Libro de Hurlingham como un lugar para pasear, disfrutar y también comprar algún texto.

Hoy se puede visitar en los horarios de 9:00 a 20:00 Hs.y el
Sábado y Domingo de 16:00 a 22:00 Hs. en Av. Pedro Diaz 1550 , Hurlingham. Finaliza el dia 29 de Mayo.

domingo, mayo 22, 2011

“Memoria del Tigre,las islas, su gente, su historia, ICOM 2011 Museos y Memoria , Museo Fernando Paillet - Museo Caraguata











La comunidad museística mundial celebro el Día Internacional de los Museos alrededor del 18 de Mayo de 2011. Con ese objetivo las autoridades de los Museos de Fotografia Fernando Paillet y el Museo Caraguata presentaron ayer en la sede del Museo Caraguatá en el Arroyo Caraguatá 797 , Delta Tigre el proyecto “Memoria del Tigre, la Isla, su gente, su historia”, proyecto que bajo la dirección de Peter De Bruyne, Rein Remaut y Analia Rosenblit ,y la colaboracion de Jorge Omar Volpe Stessens (Museo Fernando Paillet) se viene realizando los miércoles y sábados en la sede del Museo Caraguata, con la participación de chicos y adultos habitantes diferentes Islas del Tigre, la exposicion del proyecto sobre la memoria y la historia Isleña, se presentara al público en el mes de Noviembre 2011 en el marco de la Noche de los Museos de Buenos Aires, con una exposición en los dos museos de las fotografías , pinturas y escritos realizados por los chicos y adultos en el Museo, Centro Cultural Comunitario y Biblioteca Popular Caraguatá. En el marco de estas actividas se inauguro la exposicion de pinturas y dibujos de Adrian Paiva que puede visitar en el Museo de Fotografia Fernando Paillet de martes a sábados de 16 a 20 hs y su sierre sera con una charla con el artista el dia 18 de junio a las 19 hs.en la sede de la Av. Caseros 2739, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. (Cómo llegar: Transporte: subte línea H estación Caseros o tomar los colectivos: 6 - 9 - 25 – 28 – 50 - 65 - 95 – 101 - 118 - 133 - 134 - 150 y en el Museo Caraguatá se podra visitar los miercoles y sabados de 10 a 15 hs. en el Arroyo Caraguatá 797-Primera Sección Islas-Tigre.

Para más información:
comunitariocaraguata@yahoo.com.ar
Volpestessens@gmail.com

jueves, mayo 19, 2011

Museo Mumin. Museo Paillet . Exposicion Homenaje a la 1° Exposición Argentina de Minería e Industrias Afines

MUSEO MEMORIA ICOM 2011Exposición de fotografías de Manuel Gómez Piñeiro y Ilustraciones de José M. Montero Lacasa, Martha Spina en homenaje al Día Internacional de los Museos

En el marco de la XXXIII edición del Día Internacional de los Museos a iniciativa del ICOM INTERNACIONAL, este año con el lema” Museos y Memoria”, el Museo Minero Mumin en colaboración con el Museo de Fotografia Fernando Paillet rinde su homenaje a la “Primera exposición argentina de Minería e Industrias Afines 1944”, inspirada por el entonces Vicepresidente de la Nación Juan Domingo Perón y diseñada por el arquitecto y ex intendente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Arq. Jorge Sabaté.
En la exposición usted disfrutara de las fotografías tomadas de la exposición Minera por el fotógrafo español Manuel Gómez Piñero y técnicas mixtas alusivas del artista argentino José Montero Lacasa.

“hay que crear una conciencia Minera, eso facilitara nuestra independencia económica” Juan Domingo Perón 1944. La exposicion  puede visitarse hasta el 11 de Julio de 2011 en sede Museo Minero – Mumin, Julio A. Roca 651. C.A.B.A.
Obras expuestas:
Museo de Bellas Artes. Automóvil Club Argentino. Correos y Telecomunicaciones .Corporación de Transportes de la ciudad de Buenos Aires. Ferrocarriles del estado. Obras Sanitarias de La Nación. Museo argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”. Secretaría de Industria y Comercio. Dirección de Minas, Geología é Hidrogeología. Dirección de Minas, Geología é Hidrogeología. Dirección de Minas, Geología é Hidrogeología. Yacimientos Petrolíferos Fiscales. B) Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Ministerio de la Marina. Administración General de Vialidad Nacional. Dirección General de Fabricaciones Militares. Dirección. General de Fabricaciones Militares. Ministerio de Agricultura de la Nación. Provincia de Buenos Aires. Provincia de Catamarca. Provincia de Córdoba. Provincia de Corrientes. Provincia de Entre Ríos. Provincia de Jujuy. Provincia de La Rioja. Provincia de Mendoza. Provincia de Salta. Provincia de Santa Fé. Provincia de San Juan. Provincia de San Luis. Provincia de Santiago del Estero. Provincia de Tucumán. Gobernaciones del Chaco y Formosa. Gobernación del Chubut. Gobernación de La Pampa. Gobernación de Misiones. Gobernación de Neuquén. Gobernación de Río Negro. Gobernación de Santa Cruz. Gobernación de Tierra del Fuego. La pacha mama – Vista del frente. La pacha mama – Vista del frente. Teatro de la exposición. Decoración Alegórica de la Pacha Mama. Cascada y lavadero de oro. Vista de maquinas Perforadoras. Dirección de Minas – Geología e Hidrología- Vista lateral. Interior de una mina

Visitas escolares: Invitamos a los educadores, alumnos y grupos especiales de todos los niveles a participar en esta exposición organizando visitas grupales. Niveles de educación inicial, primaria, secundaria y superior.
Sobre la exposición:
Arq. Jorge Sabaté, director general, planos y proyectos de la exposición de minería e industrias afines, Diciembre 1944
Jorge Sabaté (1897 -  1991) fue un arquitecto e intendente de la Ciudad de Buenos Aires (1952-1954) durante la primera parte de la segunda presidencia de Juan Domingo Perón. Nació en Buenos Aires en 1897, descendiente de españoles de Lérida dedicados a la construcción, que en la capital argentina estuvieron a cargo, por ejemplo, de la Iglesia Regina Martyrum en la calle Hipólito Irigoyen 2005 y la sede de las Hermanas Adoratrices en Paraguay 1419. Los Sabaté llegaron a construirse su propia casa en la calle Hipólito Irigoyen 2038.
Jorge Sabaté estudió en la Facultad de Ciencias Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, ya que en esa época la carrera de arquitectura se cursaba allí, y se recibió en 1921. En un primer término trabajó asociado con Alfredo Williams, pero rápidamente se abrió por su cuenta. Sus primeras obras se mantuvieron dentro de los estilos que convivieron en su ciudad en aquella década: el academicismo francés, el neocolonial, el art déco y su transición hacia el racionalismo. En 1928 entró a trabajar en Ferrocarriles del Estado como proyectista, diseñando barrios ferroviarios, construcciones en las estaciones, talleres y escuelas. Aunque dejó el puesto en 1930, gracias a él logró su primer gran obra, la sede en Buenos Aires del sindicato ferroviario La Fraternidad, que proyectó en 1931 y se encuentra en la calle Hipólito Irigoyen 1934. En este edificio de imponente estilo art déco, con murales y estatuas, funciona en la actualidad el Teatro Empire. También sería luego proyectista del sanatorio de La Fraternidad.
Además de ejercer la docencia, la Sociedad Central de Arquitectos lo envió a los Estados Unidos durante 1938 para estudiar los diseños de diversas ciudades universitarias, con el objetivo de proyectar la de Buenos Aires. También propuso una ubicación para el futuro Aeropuerto Metropolitano en una isla artificial sobre el Río de la Plata.
En 1940 se construyó su diseño racionalista de edificio de viviendas en la Avenida Canning 2910 (hoy Raúl Scalabrini Ortiz), que le valió el 2º Premio Municipal a la Mejor Fachada al año siguiente.
En 1943, proyectó el edificio temporal donde se desarrolló la primera Feria del Libro Argentino, extendido sobre la aún joven y corta Avenida 9 de Julio. Este hecho y su trabajo como director General de Planos de la Primera Exposición Argentina de Ingeniería e Industrias Afines resultó el trampolín que catapultó a Sabaté dentro del Estado, ya que al año siguiente se lo llamaría para proyectar la sede del festejo del primer aniversario de la Revolución del 43. Allí tendría su primer contacto con Juan Domingo Perón y su esposa Evita.
Cuando Perón accedió a la presidencia, lo mantuvo como arquitecto de confianza al cual le encargó proyectos para el Estado como hoteles, ferias, sedes de exposiciones y un parque en la ciudad de Rosario (Santa Fe).
En 1952 fue nombrado Intendente de la Ciudad de Buenos Aires, y bajo su gestión se inauguraron el Autódromo 17 de octubre (1952), el anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario (1953) y la exposición Argentina en Marcha, cuyo edificio temporal dispuesto sobre la primera cuadra de la calle Perú fue proyectado por Sabaté. Se elaboró un Plan de Obras Municipales, dentro del cual se inició el proyecto para el Teatro Municipal General San Martín, que se terminaría recién en 1960. Sabaté fue sucedido en su cargo por Juan Debenedetti, y el derrocamiento y exilio de Perón en 1955 por parte de la autoproclamada Revolución Libertadora significó un duro golpe para su carrera, proyectando pocos edificios en las siguientes décadas. Murió en 1991. (En el año 2009, el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), en colaboración con la Presidencia de la Nación, editó el libro Jorge Sabaté. Arquitectura para la justicia social, el primer homenaje a este hombre.
José Montero Lacasa:
Artista al servicio de la tradición, José Montero Lacasa nació en Buenos Aires en 1893, autodidacta, después de cursar el bachillerato, se dedico a las tareas rurales, actividad que le permitió conocer en profundidad el paisaje, el hombre con su vida y costumbres. Se especializo en los dibujos sobre cartulina enyesada, técnica consistente en manchar totalmente la cartulina con tinta china, perfilando las siluetas con el buril y raspando mediante el trimel las áreas blancas de la escena. Realizo miles de ilustraciones en revistas y periódicos del país y del extranjero; ilustro libros; realizo una serie de láminas relativas a varias zonas del país que publico en revistas con el titulo de Estampas Argentinas. Montero Lacasa colaboró en “La Revista Popular”, “La Prensa”, “Caras y Caretas”, “El Hogar”, “Mundo Argentino”, etc. Se halla representado en el Museo Nacional de Bellas Artes, en el Museo Municipal de Artes Plásticas Eduardo Sivori; en el Museo Histórico de Lujan; en el Gauchesco de San Antonio de Areco; y en diversas colecciones e instituciones nacionales y privadas. Falleció el 3 de febrero de 1957 en Morón (Pcia. de Buenos Aires) –de cuyo escudo municipal ha sido creador– en 1957. En la plaza 20 de Febrero, en Ituzaingo, se encuentra un busto del plástico local José Montero Lacasa realizado por el artista Juan Superville.
Manuel Gómez Piñeiro y la fotografía de arquitectura moderna
Desde su invención, como medio de representación gráfica de la realidad, la Fotografía encontró en la Arquitectura su mejor aliada. Los edificios, por sus condiciones tectónicas, estáticas y formales, constituyeron el “modelo” más acabado y pudieron transformarse en “noticia” gracias a las imágenes fotográficas. Esta sincronía que se produce entre ambas disciplinas, el inicio de la década del 30 y en aquella fábrica de la modernidad que fue la Bauhaus liderada por Walter Gropius, conformaron un hito histórico que cambió no sólo el modo de entender la Arquitectura, sino también el de mostrarla. La exploración de materiales y formas, y los avances técnicos en la reproducción de imágenes, consolidaron desde la sede alemana las herramientas válidas que rigieron el Movimiento Moderno. Desde allí y hacia el mundo, tanto la Fotografía como la Arquitectura, invadieron esferas impensadas hasta ese entonces y fueron capaces de provocar debates que hasta hoy ocupan nuestros ámbitos de discusión. En las aulas de Weimar se consolidó el hecho de que “apreciar el espacio era comprender una nueva cultura espacial” y en este postulado se apoyaron los caminos de la Nueva Fotografía guiados por Lazlo Moholy-Nagy en el discurso ideológico y por Alexander Radchenko en los aspectos prácticos. Las enseñanzas de Moholy-Nagy colocaron entonces a la Fotografía como el casi único y válido “instrumento teórico y plástico para pensar y representar el espacio” fomentando así el alejamiento del Pictorialismo y acentuando los objetivos en una modernidad tanto gráfica como constructiva, purista en sus formas y también en funcionalidad. Por supuesto, los avances tecnológicos fotográficos también estaban de su lado: desde 1928, la Rollei había instalado en el mercado su modelo Rolleiflex 3.8 y apenas dos años después, la fábrica Ilford desarrollaba el film Panchromatic liderando la plaza de la producción de fotos. De tal manera que la coyuntura técnica, social y profesional que originó al Movimiento Moderno, permitió todas las posibilidades para que esta Arquitectura fuera exportada al mundo gracias a la Fotografía como uno –sino el más- veloz de sus vehículos de difusión. Un rol fundamental, plasmando la teoría y la imagen, lo ocuparon las publicaciones de Arquitectura. Basta repasar las páginas de la revista alemana Werkbund desde la cual la nueva objetividad fotográfica incluía análisis críticos e imágenes de superficies puras de los nuevos diseños y de sus detalles; o las de Architectural Review, cuando por ejemplo, en 1934 el crítico del Movimiento Moderno, Philip Morton Shand, vinculado a Gropius, Aalto y Moholy-Nagy, editaba el artículo “Nuevos Ojos para lo viejo” en el que – además de elogiar el trabajo de este último- remarcaba la relación entre la Nueva Arquitectura y la Nueva Fotografía al expresar “los dos campos en los que el espíritu de nuestra época han logrado manifestarse de una manera definitiva, son la fotografía y la arquitectura… (pues)… la misma ornamentación que cambió la fotografía arquitectónica, revolucionó la crítica arquitectónica.” Todos los medios de difusión se acogieron a este nuevo modo de entender los lineamientos de la Arquitectura Moderna a través de la Fotografía y especial interés revistió la exposición “The Internacional Style”, realizada en el MOMA de Nueva York en 1935, sobre todo al proponer imágenes de la moderna arquitectura con obras de Frank Lloyd Wright, Phillip Jhonson y Louis Sullivan entre otros, acompañadas de fotografías obtenidas por Even Van Ojen, Jan Kamman, Piet Zwart o la Compañía Arquitectónica Fotográfica de Chicago.
En coincidencia con los lineamientos de la modernidad arquitectónica y fotográfica, iniciaba sus primeras producciones Julius Shulman, un fotógrafo del sur de California que en 1936 retratara las obras de Richard Neutra. Desde entonces, se ha dedicado a plasmar con imágenes la arquitectura desarrollada en Estados Unidos por profesionales como Schindler, Lautner y Frank Lloyd Wright, entre otros. Casi contemporáneamente y al sur del continente, los postulados en materia de diseño lograron adaptarse a un contexto diferente y también reflejarse en la casi sistemática fotografía monocromática de ese estilo internacional impuesto con volúmenes puros, balcones rectos y planos aterrazados.

Juan Di Sandro, en los inicios, y luego Horacio Coppola y Manuel Gómez Piñeiro en Buenos Aires, como César J. Loustau en Uruguay, tuvieron desde sus lentes el privilegio de mostrarnos en imágenes la arquitectura internacional en el ámbito rioplatense. Di Sandro combinó su trabajo habitual como reportero gráfico del diario La Nación con nuevas propuestas de una Buenos Aires que cambiaba aceleradamente empleando tomas centrales, ángulos inusuales y grandes contrastes de luz. Por su parte, Horacio Coppola quien había participado de las enseñanzas de algunos talleres de fotografía impartidos en la Bauhaus, dio a conocer sus primeras imágenes de la ciudad en el verano de 1932, cuando junto a su compañera de entonces Grete Stern, integraron la “Primera Exposición de Fotografía Moderna” mentada por Victoria Ocampo para la revista Sur. A partir de entonces y sumado a la formación y el personal interés que aún hoy mantiene Coppola con la Arquitectura, su producción de fotografías arquitectónicas lo vinculó directamente con los profesionales que promovían el Movimiento Moderno en Argentina y entre sus clientes figuraron Antonio Bonet, Kurchan, Ferrari Hardoy, el grupo OAM, Amancio Williams o Wladimiro Acosta. A partir de su producción, generalmente teñida de una particular bohemia ambiental, Coppola supo mostrar la vanguardia del nuevo imaginario moderno local. Las fotografías del español radicado en Buenos Aires, Manuel Gómez Piñeiro, tampoco fueron ajenas a la tendencia que se percibía en los gustos estéticos del momento. Sus imágenes mantienen a lo largo de toda su trayectoria una precisión que lo acerca a los postulados de la modernidad en casi todos los escalafones: volúmenes despegados del terreno, planos puros, cortes rectos, enfoques directos y balance de contrastes en blanco y negro, están muy presentes en las fotografías de una arquitectura de aquella Buenos Aires moderna en la cual no dejó lugar sin documentar. Finalmente, con el trabajo de César Loustau en la ciudad de Montevideo y sus cercanías, la Fotografía de arquitectura moderna uruguaya encuentra su fortalecimiento. En las imágenes de Loustau existe una complicidad latente entre la Arquitectura de su formación profesional y la Fotografía de su aprendizaje personal, al punto que sus objetivos captan desde ángulos muy particulares, tanto la integridad de esa arquitectura como sus detalles más significativos.
Sin lugar a dudas con las imágenes de cualquiera de estos autores, dueñas de una calidad técnica insoslayable, es posible entender aún más aquello de que la Fotografía como representación construye significados que no sólo enmarcaron el gusto estético de un momento, sino que hoy nos permiten encontrar en ellas el sentido histórico de una importante etapa de la Arquitectura y, por ende, resinificar así su valor simbólico. (La fotografía en la arquitectura moderna por Patricia Méndez)
Prensa Museo Paillet

jueves, mayo 05, 2011

Adrian Paiva expone sus pinturas y dibujos en homenaje al Dia Internacional de los Museos 2011

Día Internacional de los Museos 2011
"Museo y Memoria" , Adrian Paiva


Paisajes que contemplan (Ramón H. Oliva)

Cuando alguien mira ¿qué ve de lo que mira? Un contemplador se “mete” con las cosas. ¿Hay un paisaje? Seguramente, pero el contemplador se deja mirar por el paisaje: el paisaje lo observa. Se miran.

La pintura nunca es inocente. También es un lenguaje de cómplices. De ahí que el paisaje en pintura no es mera visión. Tiene un sentido íntimo, se da lo que ha murmurado, se declaran los secretos, se poetiza a la intemperie, se vuelve “a las cosas mismas” dice el Husserl.

La pintura de Adrián Paiva es la pintura del contemplador. Está en el paisaje, vive en el paisaje, habla el paisaje. Paiva y paisaje se contemplan para oírse. Porque yo sé que Paiva oye con los ojos, dice la intemperie en la pintura. Pinta en la intemperie. Sus tramas, sus rizomas, su arboleda, esas trenzas que deliran por las ramas, son la misma “trama”, son lo cómplice, es el lenguaje mismo con que la pintura habla en términos de pintura.

Sabemos que grandes poetas como Juan L. Ortiz, Hugo Gola, están en el paisaje, dicen el paisaje, pero sus tramas, el tema -dicen- “del poema, es el poema”.

El tema

Es siempre

El poema

Aunque hables

De los árboles

(Hugo Gola).

Esta lluvia de ramas en la pintura de Paiva es también trazo, es también color, y es propiamente un hombre que ha visto eso, pero es también propiamente la pintura misma.

Por ejemplo la llovizna de palabras en la poesía de Juan L. Ortiz también es ese remanso que habla en el hombre, la Poesía es la esencia de la poesía; Juan se deja llover, es poseído por la lírica del paisaje, para que “el contemplador” hable.


Paiva se deja arbolar, él ve la “arbolitud” del árbol, pero que sin la pintura quedaría en lo oscuro, en un caos innombrable. Se mete con el paisaje porque cada hombre es un paisaje, cada uno es siempre el paisaje que nos miramos. Y por lo tanto el paisaje en pintura es un horizonte inabarcable donde todo respira en la intemperie de lo que es. Se necesita respeto, veneración y sobre todo, como dice Atahualpa Yupanqui “ser merecedor del paisaje.” Ramón Hache Oliva., Tigre 2009

Museo Itimuseum

Adrian Paiva, Dibujos de las Islas

Curador: Jorge Omar Volpe Stessens -

Fecha y hora de inicio: ITIMUSEUM 18 de mayo 2011 a las 19.00 hs.

Días y horarios de visita: martes a sábados de 16 a 20 hs.

Finalización: 18 de junio 2011 a las 19 hs.

Dirección: Av. Caseros 2739, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Cómo llegar:Transporte: subte línea H estación Caseros

Colectivos: 6 - 9 - 25 – 28 – 50 - 65 - 95 – 101 - 118 - 133 - 134 - 150



Museo Caraguata:

Muestra " Memoria de las islas" Pinturas de Adrian Paiva.

Curador: Analia Rosenblit

Fecha y hora de inicio: 21 de mayo 2011 a las 12.00 hs. donde la directora Analia Rosenblit a partir de las 11,30 los espera puntualmente en la rampa Nº2. Líneas Delta - Estación Fluvial de Tigre.

Rogamos puntualidad ya que de otra manera y en otro horario será imposible llegar al museo.

Horarios y días de exposición: miércoles y sábados de 10 a 15 hs.

Finalización: 18 de junio

Para más información: comunitariocaraguata@yahoo.com.ar

Lugar: Museo Caraguatá

Dirección: Arroyo Caraguatá 797-Primera Sección Islas- Delta Tigre-Buenos Aires

Cómo llegar:Transporte: Lancha rampa Nº2. Líneas Delta - Estación Fluvial de Tigre. Arroyo Caraguatá 797-Primera Sección Islas- Delta Tigre-Buenos Aires



TREN RETIRO-TIGRE (servicio directo de la línea Mitre TBA)

◦Los trenes a Tigre parten desde la Estación Retiro, línea Mitre, plataformas 1 o 2. En días hábiles, la frecuencia de los servicios es cada diez minutos hasta medianoche mientras que los fines de semana los trenes circulan cada treinta minutos. El viaje de Retiro a Tigre demora alrededor de 50 minutos.



•RETIRO-DELTA (conexión en Estación Mitre- de TBA- con Estación Maipú de Tren de la Costa-)

◦Otra alternativa es tomar en la Estación Retiro, línea Mitre, generalmente desde plataformas 3 o 4 el tren con destino a Estación Mitre donde se puede realizar una conexión con el Tren de la Costa. Una vez que arribe a dicha estación debe cruzar el puente, que se ubica sobre Avenida Maipú, y que conduce a la Estación Maipú del Tren de la Costa donde puede tomar el tren con destino a Estación Delta, en ciudad de Tigre.

◦El Tren de la costa cuenta con dos tipos de tickets, uno válido para la realización del trayecto Maipú-Delta y otro que posibilita al visitante descender en distintas estaciones sin abonar ningún extra (puede descender en las estaciones que desee en la misma dirección). El Tren de la Costa circula cada veinte minutos todos los días.

Colectivo:

•El colectivo de la línea 60 parte desde Constitución y tiene diversas paradas a lo largo de la Ciudad de Buenos Aires. Toma aproximadamente una hora y media en llegar a Tigre. El servicio más rápido tiene un cartel verde con la palabra PANAMERICANA (toma la autopista).



Muestra " Memoria de las islas" de Adrian Paiva



Día Internacional de los Museos 2011

La comunidad museística mundial celebrará el Día Internacional de los Museos alrededor del 18 de Mayo de 2011.

El lema del Día Internacional de los Museos 2011 es "Museo y Memoria". Con los objetos que conservan, los museos colectan historias y transmiten la memoria de las comunidades en las cuales vivimos. Estos objetos son las expresiones de nuestro patrimonio natural y cultural, muchos de ellos son frágiles, a veces en peligro, y necesitan ser conservados con mucho cuidado. El Día Internacional de los Museos dará la oportunidad a sus visitantes de descubrir y redescubrir la memoria individual y colectiva. Más allá de la comunidad de los museos, el tema de la memoria afecta a todos los organismos culturales. Por primera vez, el ICOM hay iniciado une estrecha cooperación institucional con el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, el Consejo de Coordinación de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA), el Consejo Internacional de Archivos (ICA), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA).

En 2011, se realizará un enfoque sobre el continente africano con el fin de promover su excepcional patrimonio cultural y natural a veces desconocido. En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. Desde entonces, el evento se beneficia de una popularidad creciente. En 2010, el Día Internacional de los Museos tuvo una participación récord de unos 30.000 museos que organizaron animaciones en más de 95 países.

domingo, mayo 01, 2011

Día Internacional de los Museos: Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda " A través de Los Andes, de Mariano Antonelli"


Día Internacional de los Museos 2011

"Museo y Memoria", lema acordado por ICOM para el Día Internacional de los Museos de 2011.
Buenos Aires Capital del Libro Unesco

Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda

"A través de Los Andes, de Mariano Antonelli"
Presentación del Libro: A través de Los Andes, de Mariano Antonelli (La Duendes, Comodoro Rivadavia, 2010, 116 páginas)
Exposición de las obras
Inauguración: miércoles 18 de mayo 19 hs.
Curador: Laura Domínguez
Fecha y hora de inicio: 18 de mayo 2011 a las 19.00 hs.
Días y horarios de visita: martes a sábados de 16 a 20 hs.
Finalización: 18 de junio 2011 a las 19 hs.
Lugar: Museo de Humor Grafico Diogenes Taborda
Dirección: Av. Caseros 2739, Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Cómo llegar:
Transporte: subte línea H estación Caseros
Colectivos: 6 - 9 - 25 – 28 – 50 - 65 - 95 – 101 - 118 - 133 - 134 - 150 - http://www.diogenestaborda.org.ar/

Día Internacional de los Museos 2011
"Museo y Memoria", lema acordado por ICOM para el Día Internacional de los Museos de 2011.

La comunidad museística mundial celebrará el Día Internacional de los Museos alrededor del 18 de Mayo de 2011.  El lema del Día Internacional de los Museos 2011 es "Museo y Memoria". Con los objetos que conservan, los museos colectan historias y transmiten la memoria de las comunidades en las cuales vivimos. Estos objetos son las expresiones de nuestro patrimonio natural y cultural, muchos de ellos son frágiles, a veces en peligro, y necesitan ser conservados con mucho cuidado. El Día Internacional de los Museos dará la oportunidad a sus visitantes de descubrir y redescubrir la memoria individual y colectiva. Más allá de la comunidad de los museos, el tema de la memoria afecta a todos los organismos culturales. Por primera vez, el ICOM hay iniciado une estrecha cooperación institucional con el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, el Consejo de Coordinación de las Asociaciones de Archivos Audiovisuales (CCAAA), el Consejo Internacional de Archivos (ICA), el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA).
En 2011, se realizará un enfoque sobre el continente africano con el fin de promover su excepcional patrimonio cultural y natural a veces desconocido. En 1977, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos para sensibilizar al público sobre el papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. Desde entonces, el evento se beneficia de una popularidad creciente. En 2010, el Día Internacional de los Museos tuvo una participación récord de unos 30.000 museos que organizaron animaciones en más de 95 países.

Sobre la Muestra:
Es sumamente interesante el prólogo que escribió este “narrador gráfico”, como se define Antonelli. No se propuso registrar la historia del cruce de Los Andes –aunque hay por parte del autor un serio y profundo trabajo de investigación-, sino realizar una historieta de aventuras partiendo de ese hecho heroico. Y en esta óptica tuvo especial relevancia el periplo que él mismo acometió a dedo desde Mendoza a Valparaíso en enero de 2007 junto a tres amigos: “El impacto de transitar esas gigantescas montañas, sentir esos gélidos vientos (...) hizo que fuera casi imposible no plantearse el cruce los Andes como una historia plenamente de aventuras”.
Esta proeza sanmartiniana es presentada por Antonelli como una suerte de obsesión, que la emparienta con la que sufrió el capitán Ahab por la tremenda ballena Moby Dick, tan luminosamente blanca como esas cimas nevadas –surcadas por un sugestivo gris compuesto de prolijos trazos- que su dibujo resalta contraponiéndolas con negros plenos.
La potencia de la roca y la fuerza telúrica del paisaje priman en su estética. Otra originalidad es su audacia para diseñar los personajes –incluso San Martín- con rasgos caricaturescos y dotar a su grafismo de modalidades naif. Hay viñetas de página entera en blanco, sólo interrumpidas por pequeños detalles urdidos con manchas negras y algunas líneas espaciadas que apelan a la síntesis. Por momentos, la cordillera parece una enorme gruta, una descomunal caverna, como si en el fondo la hazaña del Libertador hubiese sido espeleológica. De esta forma surgen una serie de secuencias de gran belleza plástica.
El guión de Antonelli sostiene una sólida narración no obstante la abundante información que brinda. El historietista transforma a San Martín en un héroe de aventuras que se agarra desesperadamente de una soga para no caer en un precipicio. En otro tramo, se bate sable en mano con un desertor del ejército chileno y hasta llega a darle un puñetazo. Para dar cuenta cabal de los peligros de ese cruce, no sólo recurre a enormes onomatopeyas, sino que también despoja a los cuadritos de sus bordes.
Resulta evidente que una de las metas de Mariano Antonelli es desacralizar la figura del Libertador, pero ese rasgo nada convencional se transforma en una actitud altamente enaltecedora, ya que es exhibido como un hombre con objetivos claros y poseedor de un temple de acero para aceptar el dolor ante la inevitable muerte de muchos de sus soldados. Se lo muestra sufriendo insomnio como también asediado por pesadillas en las que dialoga con la cordillera. En suma, A través de Los Andes es una relectura creativa y valiosa de esa inmensa gesta (y aventura) concretada por San Martín. Germán Cáceres